En el salón Auditorio del Hospital se realizó el encuentro entre profesionales de varias disciplinas para hablar sobre la Ley 26.742 de Muerte Digna. Durante la actividad se expusieron aspectos médicos, jurídicos y éticos relevantes de dicha Ley vigente en Argentina.
El Hospital Escuela "Gral. José Francisco de San Martín" dependiente del Ministerio de Salud Pública organizó este martes un simposio interdisciplinario sobre la Ley de Muerte Digna que rige en Argentina desde el mes de mayo del corriente año. Contó con las ponencias, entre otros, del director ejecutivo del Hospital, Raúl Puyol y del fiscal de instrucción Buenaventura Duarte.
La actividad que tuvo comienzo a las 10.00 en el Salón Auditorio, reunió a profesionales de distintas disciplinas y estudiantes de Medicina, con el desarrollo del tema en forma completa, tanto en aspectos médicos como legales.
"La idea es considerar algunos aspectos del tema que hace al desempeño profesional en cuanto a la puesta en vigencia de la nueva norma que vino a establecer un marco legal con una serie de pautas para un tema tan delicado e importante", subrayó el director Raúl Puyol, añadiendo que se da desde el punto de vista técnico científico, como el punto de vista humano "principios que rigen la atención de la salud y que tocan de cerca prácticamente a todas la áreas en cualquier institución".
Realizando un aporte al debate posterior que se realizó con el auditorio, el Dr. Puyol hizo un repaso histórico de los casos terminales más relevantes y de eutanasia que generaron debate sobre el tema en todo el mundo. Luego habló de las nomenclaturas como ser las eutanasias activas voluntarias, involuntarias y no voluntarias, el suicidio medicamente asistido, la eutanasia indirecta y la terminación de sostén vital.
Buenaventura Duarte repasó algunos conceptos importantes desde el punto de vista jurídico "si bien el tema engloba a los profesionales médicos y a los doctrinarios de la ciencia penal, consideramos que vendría a ser un nuevo paradigma", subrayó. "Es un punto más que nos da la Bioética para crear un puente entre lo que llamamos, la ciencia tecnología y las ciencias humanidades", explicó el Fiscal.
Siguiendo con los nuevos paradigmas, habló de observar con detenimiento las señales que se dan desde el Congreso Nacional con la implementación de la Ley, el Poder Ejecutivo Nacional y su promulgación y la Corte Suprema de Justicia, que también dieron señales claras con respecto a otros temas como el aborto, el cambio de identidad, el divorcio, la donación de órganos, el consentimiento informado y los nuevos artículos y paradigmas que se presentan en el nuevo Código Civil.
La jornada avanzó con otras exposiciones de profesionales invitados y un espacio de preguntas e inquietudes por parte del auditorio extendiéndose la actividad hasta pasado el medio día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envianos tu comentario o inquietud.